El Ejecutivo reforma el proyecto para ampliar el subsidio eléctrico y garantizar su sustentabilidad

El Gobierno introduce nuevas modificaciones en la iniciativa de ley, eliminando ciertos financiamientos y ajustando otros mecanismos para beneficiar a más de 1.8 millones de hogares vulnerables.

A un año de iniciado su trámite, el Ejecutivo ha presentado modificaciones al proyecto de ley que busca expandir el alcance del subsidio eléctrico, en un intento por solventar diferencias y alcanzar el consenso necesario. Tras concluir el plazo de indicaciones el viernes, este lunes, el Gobierno expuso las nuevas adaptaciones en la comisión de Hacienda del Senado. Concretamente, se optó por descartar la Bolsa Pyme y el tercer pilar de financiamiento del beneficio conocido como ‘Cargo FET’, de modo que solo se mantenga en discusión el financiamiento mediante IVA y la disminución de la sobretasa del impuesto verde.

Los cálculos del pilar fiscal estiman un aporte de $19.350 millones para este año, de $71.081 millones para 2026 y de $9.675 millones para 2027, lo cual permitiría canalizar el subsidio hacia más de 1.8 millones de hogares inscritos en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares durante 2025 y 2026. En paralelo, se propone reducir la sobretasa a emisiones, pasando de US$5 a US$3 por tonelada emitida, aplicable durante 2025 y 2026, con la recaudación correspondiente en los años tributarios 2026 y 2027, eliminándose además la restricción que impedía el traspaso de dicha sobretasa a contratos de suministro. Con esta modificación se espera una recaudación neta de US$88 millones en dos años, lo que representa una reducción superior al 60% del monto inicialmente previsto.

Entre los ajustes, se ha perfeccionado la normativa relativa al excedente del subsidio, aclarándose que los aportes fiscales excedentes no se destinarán al FET, sino que podrán asignarse a proyectos fotovoltaicos, tanto a nivel individual como comunitario, a través del Ministerio de Hacienda. Asimismo, se instaurará una mesa técnica enfocada en la reforma fiscal verde, orientada a evaluar cambios en el impuesto a emisiones en fuentes fijas del sector de generación eléctrica, considerando su inclusión en el costo variable y una posible trayectoria ascendente, en sintonía con el debate por una reforma tributaria verde.

El ministro de Energía, Diego Pardow, puntualizó que las nuevas indicaciones permiten financiar el subsidio a los clientes vulnerables para este año y el siguiente, estableciendo a su vez un programa de subsidios complementarios para 2026 y 2027, con el objetivo de cerrar de manera razonable, desde el punto de vista financiero, este programa y facilitar al Gobierno entrante la labor de gestionar la futura expansión o desescalamiento de estas iniciativas, en consonancia con la Ley de Presupuesto aprobada.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió el informe financiero ante las críticas de que esta medida constituiría una ‘reforma tributaria encubierta’. Marcel señaló que la utilización de esa etiqueta para cualquier incremento de ingresos es una distorsión, afirmando que Chile continuará necesitando impuestos para financiar sus gastos, y que cualquier iniciativa del Ejecutivo en materia de ingresos no puede calificar automáticamente como tal.

Diferentes actores también presentaron sus perspectivas sobre el articulado durante la sesión, evidenciando la complejidad y el debate en torno a la ampliación del subsidio eléctrico.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *