El pasado jueves, en La Moneda, se llevó a cabo una reunión del Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, liderada por el Presidente Gabriel Boric, en la que participaron autoridades de Hacienda, Trabajo, Obras Públicas, Economía, Minería, Medio Ambiente, Ciencia y Transporte. Durante el encuentro se dio a conocer la presentación de dos proyectos de ley que buscan fomentar el emprendimiento y el crecimiento de la industria del Hidrógeno Verde (H2V).
La primera de las iniciativas, que ingresará este lunes a la Cámara de Diputadas y Diputados, tiene como objetivo reconfigurar el régimen tributario de las micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes). Con la introducción de la “Ruta del Emprendimiento”, se pretende incentivar la formalización y adaptar el régimen transparente para que la mayoría de estas empresas queden exentas del Impuesto de Primera Categoría, permitiendo que su carga impositiva se concentre en el Global Complementario de sus dueños. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que esta reforma facilitará la adopción del régimen tributario actual, extendiendo sus beneficios a un sector mayoritario que, hasta ahora, se beneficiaba de forma limitada.
Además, el proyecto contempla medidas dirigidas a la clase media, tales como la creación de un gasto deducible por arrendamientos, la optimización de la deducción de gastos educativos y la mejora de los beneficios fiscales para los adultos mayores en relación con el impuesto territorial. Estas modificaciones, orientadas a beneficiar a Mipymes y a la población media, tendrán un costo anual aproximado de US$1.000 millones, compensándose mediante ajustes en los dos tramos superiores del Impuesto Global Complementario, afectando a personas con ingresos mensuales superiores a $8.200.000, así como con modificaciones en el régimen de fondos de inversión y en el impuesto a la herencia y donaciones.
En lo que respecta a la industria del Hidrógeno Verde, se anunciaron incentivos para estimular la demanda de H2V y sus derivados. Entre las medidas se destaca la entrega de un crédito tributario en el Impuesto de Primera Categoría a empresas nacionales, cuyo monto total, administrado por un comité integrado por representantes de Hacienda, Energía y Economía, asciende a US$2.800 millones. Además, se creará un fondo transitorio, financiado por Corfo y/o el Fisco, para costear iniciativas distintas a beneficios tributarios que contribuyan al desarrollo del sector energético sustentable.
El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó en la reunión que la intención es acelerar el uso del hidrógeno verde en la industria nacional y ofrecer certeza a los productores para cerrar decisiones de inversión, buscando que el proyecto se apruebe durante la presente legislatura. Paralelamente, el Gabinete Pro-Crecimiento debatió el avance del proyecto que origina el Subsidio Unificado al Empleo, una reforma laboral clave. El ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, indicó que la iniciativa apunta a modernizar y simplificar el sistema de subsidios, focalizándose en quienes más lo requieren, como mujeres, jóvenes, personas mayores de 55 años y personas con discapacidad, además de apoyar a las Mipymes y promover la contratación formal.
Finalmente, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, presentó la versión preliminar del Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055, que contempla más de 20.000 proyectos de inversión en obras públicas. Este ambicioso plan prevé la participación conjunta del sector público y privado con vistas a establecer una perspectiva de largo plazo esencial para el desarrollo del país.
Autor: Jorge Rojas