Recientes investigaciones periodísticas han dejado al descubierto que algunas empresas eléctricas financian las compensaciones por cortes en el suministro mediante cargos invisibles en las facturas de los usuarios. Ante este panorama, los diputados Rubén Oyarzo, Camila Musante y Marcela Riquelme han presentado una propuesta de ley que busca prohibir y sancionar dichas prácticas. Además, los legisladores han reiterado el llamado al Presidente Gabriel Boric para que, utilizando las facultades de un proyecto actualmente en la Comisión de Constitución, proceda a renegociar los contratos establecidos con las compañías eléctricas.
El diputado Oyarzo, representante del Partido Radical, calificó lo ocurrido como un claro abuso por parte de las eléctricas, enfatizando que no es justo que los consumidores asuman los costos derivados de errores en el servicio. Comparó esta situación con la renegociación de contratos de autopistas realizada durante el gobierno anterior, y subrayó la urgencia de la medida, considerando que las tarifas han aumentado un 70% y que los usuarios se ven obligados a pagar las compensaciones cuando falla el suministro.
Por su parte, la diputada Musante, del IND-PPD, recordó que hace un año se preveía que los usuarios acabarían financiando las fallas de las grandes eléctricas, situación que se acrecienta debido a un cambio normativo en la Comisión Nacional de Energía. Explicó que el elevado costo de la luz, sumado a retrasos y frecuentes interrupciones, se ha convertido en un lujo inaseptico para muchos ciudadanos. Además, detalló la presentación de una demanda colectiva contra la empresa CGE en representación de los afectados en Talagante, Melipilla y Maipú, donde se han registrado daños económicos y personales, incluyendo problemas de salud y la pérdida de vidas.
La diputada Riquelme expuso que el nuevo proyecto pretende que las multas y compensaciones resultantes de las fallas en el servicio sean cubiertas con las utilidades de las empresas, y no con el bolsillo de los chilenos. Afirmó que la actual práctica constituye una institucionalización del abuso, y destacó la necesidad de redefinir responsabilidades, especialmente después de lo discutido en la última sesión de la Comisión Especial Investigadora de los Cortes de Luz, donde se evidenció la falta de información por parte de las compañías respecto a las compensaciones adeudadas.
En resumen, los legisladores instan al Presidente Boric a actuar con celeridad para renegociar los contratos energéticos y poner fin a la transferencia de costos a los consumidores, asegurando que las empresas eléctricas asuman la responsabilidad por sus errores y eviten prácticas abusivas que han elevado significativamente las tarifas de la luz.
Autor: Jorge Rojas