El anuncio oficial indica que, a partir de las 23:59 horas de hoy, los relojes en Chile continental –extendiéndose desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos– se deberán adelantar 60 minutos, marcando la nueva hora en las 01:00 horas del domingo 7 de septiembre y estableciendo el huso horario UTC-3 en esas zonas. En contraste, en Chile insular, que comprende Isla de Pascua, el Archipiélago de Juan Fernández, las islas Desventuradas y la Isla Salas y Gómez, el ajuste se efectuará a las 22:00 horas, adelantando el tiempo a las 23:00 horas y adoptando el huso UTC-5.
Asimismo, es importante destacar que las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártida Chilena mantendrán su huso horario actual (UTC-3) de forma permanente, siendo innecesario cualquier cambio en sus relojes. Estas modificaciones responden a la iniciativa de aprovechar de manera óptima la luz natural durante el tramo estival, el cual se prolongará hasta el 4 de abril de 2026.
El Ministerio de Energía, consciente de las discusiones en torno a los posibles efectos sobre la salud y el consumo energético, recomienda mantener rutinas de sueño regulares y moderar el uso de dispositivos electrónicos en horas previas al descanso para facilitar el proceso de adaptación. Además, se aconseja a los ciudadanos confirmar la hora oficial a través del sitio web de la Armada de Chile (www.horaoficial.cl) y ajustar manualmente sus dispositivos en caso de que no actualicen la hora automáticamente. Para ello, se indican los siguientes procedimientos: en dispositivos Android, ingresar a ‘Configuración > Sistema > Fecha y Hora’ y deshabilitar la opción de ajuste automático; en iOS, dirigirse a ‘Configuración > General > Fecha y Hora’ y desactivar la opción ‘Definir automáticamente’; y en sistemas Windows o macOS, consultar las instrucciones específicas en el Panel de Control o Configuración del Sistema.
Esta transición hacia el horario de verano forma parte de una estrategia para maximizar el aprovechamiento de las horas de luz natural, a pesar de que expertos continúan evaluando sus posibles repercusiones en el ámbito energético y en la salud pública. Para información adicional, se recomienda visitar el portal oficial del Gobierno de Chile (www.gob.cl) o el sitio de la Armada de Chile.
Autor: Jorge Rojas