El Etiquetado de Eficiencia Energética impulsa decisiones de compra pese a brechas en la información

Un estudio conjunto de SERNAC y el Ministerio de Energía revela que, aunque casi el 90% de los consumidores consideran crucial la presencia del EEE en los electrodomésticos, solo un 58,4% identifica correctamente su validez.

En el año 2007 se inició en Chile la implementación del Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE), cuyo objetivo es proporcionar datos sobre el rendimiento energético de los electrodomésticos, orientando así a los consumidores hacia compras que contribuyan a la reducción del gasto energético y al menor impacto ambiental. Este sistema se ha constituido como una herramienta indispensable para fomentar decisiones de consumo informadas. No obstante, su eficacia depende en gran medida de que el público conozca, entienda y valore la información que ofrece la etiqueta.

En este contexto, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), en coordinación con el Ministerio de Energía, elaboró el informe titulado “Percepción del Etiquetado de Eficiencia Energética: Influencia en las Decisiones de Compra”. El estudio evidenció que, aunque casi el 90% de los participantes concede gran importancia al EEE en los electrodomésticos, únicamente un 58,4% es capaz de identificar correctamente los productos que lo ostentan. Además, el análisis incluyó consultas sobre qué artículos deberían incorporar este etiquetado y cuáles no, permitiendo profundizar en la comprensión y manejo de la información por parte de los consumidores.

El informe también destacó la relevancia del etiquetado a la hora de seleccionar un electrodoméstico en el mercado, identificándose diversas tendencias en el comportamiento de compra. Asimismo, a partir de las respuestas recabadas en una muestra de 442 personas, se delinearon siete perfiles de consumidores, aunque se señaló que algunos grupos podrían estar subrepresentados debido a aspectos como el nivel socioeconómico, escolaridad y el carácter estratégico de su adquisición vinculada a la eficiencia energética.

Para ampliar la información sobre este estudio, se invita a consultar el informe completo disponible en el sitio web de SERNAC.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *