Con el propósito de mejorar el aislamiento de las viviendas y reducir la contaminación del aire, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de La Araucanía impulsa una nueva fase en la entrega de subsidios térmicos, enmarcada dentro del reciente Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Temuco y Padre Las Casas. Durante el año 2025 se distribuirán 2.258 subsidios en ambas comunas, permitiendo que los hogares accedan a soluciones que mejoran la eficiencia energética, disminuyen el uso de leña y contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes en la zona. Hasta la fecha, se han otorgado 27.722 subsidios en la última década, y se establece la ambiciosa meta de alcanzar los 45.000 en el futuro cercano.
Esta medida forma parte de la estrategia nacional en Gestión del Riesgo de Desastres, liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la cual se centra en la planificación, ejecución y seguimiento de políticas que buscan minimizar riesgos y aumentar la conciencia ciudadana ante posibles emergencias. Así, no solo se fortalece la prevención y la capacidad de respuesta ante desastres, sino que también se refuerza la seguridad habitacional.
José Luis Sepúlveda, director del Serviu Araucanía, comentó: “Esta acción reafirma el compromiso del MINVU con la Gestión del Riesgo de Desastres y el cuidado de la salud de nuestra población, pues mejorar las viviendas y reducir el uso excesivo de leña impacta directamente en la calidad de vida de las familias y en el entorno ambiental.” Además, esta iniciativa involucra a los comités de vivienda, quienes participan en talleres que preparan a las familias para comprender mejor las características de sus hogares y optimizar el uso de sistemas de calefacción, promoviendo el ahorro energético y protegiéndolos de temperaturas extremas.
El MINVU, con una inversión de 34 mil millones de pesos en subsidios térmicos para este año, resalta el papel de La Araucanía al liderar este esfuerzo a nivel nacional, demostrando un firme compromiso con el Plan de Descontaminación y la reducción de riesgos asociados al uso ineficiente de la leña, fuente principal de calefacción en el sur de Chile, que ha sido vinculada tanto a problemas de salud como a la deforestación y al cambio climático.
Autor: Jorge Rojas