El pasado 25 de febrero de 2025, a partir de las 15:16 horas, la mayor parte de la población, abarcando desde Arica hasta Los Lagos, se vio afectada por un corte generalizado del servicio eléctrico. Tras dicho suceso, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha formalizado cargos tanto al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional como a ocho empresas encargadas de la transmisión y generación de energía.
La investigación realizada por la SEC reveló que el sistema operaba en condiciones de alto riesgo, evidenciando que el corredor Nueva Maitencillo – Polpaico transmitía 1.800 MW, excediendo el límite seguro de 1.600 MW establecido en sus propios estudios. Esta operación insegura aumentó la posibilidad de inestabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, situación que se materializó con el mega apagón.
Dentro del análisis, se determinaron dos irregularidades atribuidas a INTERCHILE: la primera, por no mantener sus instalaciones en óptimas condiciones de seguridad, y la segunda, por reactivar de manera remota un equipo del sistema de protección de la línea 2×500 kV (Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar) sin la debida autorización ni conocimiento del Coordinador Nacional.
Asimismo, la investigación abordó la forma en que la falla se propagó, lo que llevó a imputar a diversas empresas. En el caso de TRANSELEC, se destacó la ausencia de un Centro de Control Principal y de Respaldo para el sistema SCADA, lo que comprometió la supervisión y la valoración de la emergencia. Por otro lado, ENGIE ENERGÍA enfrenta dos cargos: el primero por la carencia de sistemas de control y supervisión en sus instalaciones y el segundo, por haberse desconectado debido a la activación previa de protecciones de baja frecuencia.
Adicionalmente, CGE TRANSMISIÓN, ALFA TRANSMISORA y AES ANDES fueron sancionadas por no contar con los mecanismos de monitoreo y control necesarios, lo que minó su capacidad de respuesta durante la contingencia. Igualmente, GENERADORA METROPOLITANA y BIOENERGÍA FORESTALES fueron acusadas de haberse desconectado prematuramente al activarse protecciones de baja frecuencia, contribuyendo de forma decisiva al colapso del sistema eléctrico.
Marta Cabeza, Superintendenta de la SEC, subrayó que la investigación se ha llevado a cabo de manera rigurosa y que, tanto el Coordinador como las empresas involucradas, han incurrido en incumplimientos que afectan la seguridad del sistema. Además, se indicó que el análisis continuará ampliándose en los aspectos relacionados con la ejecución del plan de recuperación del servicio y la coordinación de acciones para restablecer la energía de manera oportuna y eficaz.
Respecto a las posibles sanciones, se ha señalado que las compañías podrían enfrentarse a multas de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), mientras que cada miembro del Consejo Directivo del Coordinador podría ser multado con 30 UTA, debiendo dichos montos ser cancelados desde su patrimonio personal, dada la naturaleza distinta de estas sanciones.
Autor: Roberto Sánchez