Durante la inauguración de sus actividades académicas para el año 2025, la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas organizó un encuentro que reunió a figuras de alto nivel en el sector. Entre los participantes se encontraban Paulo Emílio Valadão de Miranda, presidente de la Asociación Brasileña del Hidrógeno; Luz Ubilla, encargada del área de Movilidad Sostenible e H2V en la Agencia de Sostenibilidad Energética; y Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo. El evento se estructuró como un conversatorio en el que se profundizó en el papel que la innovación y la tecnología desempeñan en la transición hacia un modelo energético y económico más sustentable.
Lorenzo Reyes Bozo, decano de la facultad, destacó el compromiso de la academia con la solución de algunos de los retos más complejos que enfrenta la humanidad, enfatizando las iniciativas de UDLA en formación, innovación y vinculación con el medio. El decano señaló que el proyecto institucional se fortalece mediante la colaboración con el sector público, centros de investigación y otras universidades, lo cual permite abordar con mayor eficacia temáticas cruciales como la transformación digital, el cambio de matriz energética y la electromovilidad. “Este encuentro marca el inicio de un nuevo ciclo de aprendizaje, en el que reflexionamos sobre los logros alcanzados y proyectamos nuestros desafíos futuros, reafirmando nuestro compromiso de formar profesionales de excelencia que generen un impacto real en la sociedad”, expresó Reyes Bozo.
En la primera intervención, Paulo Emílio Valadão de Miranda analizó las tendencias en la industria del hidrógeno en el contexto de la transición energética en América Latina. El especialista resaltó la utilidad para Chile de diversificar los métodos de producción de hidrógeno, haciendo hincapié en la necesidad de reducir las emisiones durante su generación. Con una proyección que estima una demanda mundial superior a 500 millones de toneladas anuales para el año 2050, Valadão de Miranda subrayó desafíos globales como la escalabilidad de tecnologías limpias, la eficiencia energética y la descarbonización, sugiriendo que, dada la fortaleza del sector agrícola en Chile, la producción de hidrógeno a partir de biogás con captura de carbono representa una alternativa prometedora.
Posteriormente, Luz Ubilla abordó el avance hacia una movilidad más sostenible, haciendo referencia a las transformaciones normativas y a progresos en proyectos de eficiencia energética que se han implementado durante los últimos 15 años. Ubilla puntualizó que el transporte representa el 35% del consumo energético nacional, siendo el transporte terrestre el más demandante, con un 86% de dicha cifra. Desde la Agencia de Sostenibilidad Energética, que actúa en coordinación con el Ministerio de Energía, se ha impulsado la incorporación de buses eléctricos en el transporte público, la renovación de flotas y proyectos pilotos como “Mi Taxi Eléctrico”, iniciativas que ya han permitido la sustitución de 241 vehículos a nivel nacional. Según Ubilla, estos esfuerzos son determinantes para que Chile logre la carbono neutralidad para el 2050, ya que no solo buscan reducir emisiones, sino transformar profundamente la movilidad en el país.
En la última parte del encuentro, Claudio Maggi enfatizó el papel crucial de la innovación como motor de crecimiento económico y como catalizador en la transición energética. Durante su intervención, el gerente de Desarrollo Territorial de Corfo destacó cómo campos como la electromovilidad, la transformación digital y la inteligencia artificial no solo plantean retos tecnológicos, sino que abren oportunidades para repensar los modelos productivos. Maggi resaltó que la innovación es esencial para revertir la disminución de la productividad observada en América Latina durante las últimas décadas, señalando que recientes esfuerzos en políticas públicas y programas de apoyo han contribuido a crear un ecosistema de innovación más dinámico.
Este evento reafirma el compromiso de la UDLA y sus aliados de formar profesionales de alta calidad, impulsando proyectos innovadores que generen un impacto positivo en el desarrollo del país.
Autor: Jorge Rojas